21 Dic A Coruña necesitará 11.800 pisos en 12 años
Un informe de Emvsa prevé un aumento de la demanda por el crecimiento de la población y advierte que el mal estado de 12.775 viviendas aún podría incrementar más las necesidades
A Coruña deberá contar con 11.817 viviendas familiares más en el 2033 si la ciudad quiere atender a la demanda derivada del aumento de la población. Esa es una de las principales conclusiones del exhaustivo Estudo estatístico global do parque inmobiliario da cidade da Coruña e das demandas en materia de vivenda, elaborado por la empresa municipal Emvsa. El documento será presentado hoy en la Comisión de Vivenda, pero algunas de sus conclusiones trascendieron ayer. El concejal de Urbanismo, Juan Díaz Villoslada, destacó el nivel de detalle del informe, y añadió que servirá de base para la redacción de un plan que cubrirá las necesidades de rehabilitación y construcción de vivienda libre y de protección durante la próxima década en la ciudad.
¿Por qué está prevista esa subida de la demanda?
El informe de Emvsa considera cuatro escenarios distintos de evolución de la población en la ciudad durante los próximos 12 años. El que considera más probable indica que A Coruña tendrá 258.545 habitantes en el 2033. De acuerdo a la evolución del número de ocupantes por hogar, el estudio concluye que la demanda aumentará en las mencionadas 11.817 viviendas familiares.
¿Puede crecer más la demanda en 12 años?
Según señalaron desde el Ayuntamiento, el informe concluye que sí. Además de la demanda por el aumento de la población, señala que hay una demanda potencial derivada del mal estado del parque actual. En el censo figuran 11.925 viviendas en estado malo, deficiente o ruinoso. A esa cantidad se suman otras 850 viviendas secundarias en situación similar. Por lo tanto, la demanda potencial ascendería a 12.775 viviendas. Ese dato, señalaron las mismas fuentes, da cuenta de la importancia que van a tener en las políticas de rehabilitación.
¿Es el parque de vivienda actual suficiente para el aumento de población?
El informe se hace eco del último dato disponible de vivienda vacía en la ciudad. Hay 19.285, lo que equivale al 14,24 % del parque total. El porcentaje puede parecer muy elevado, pero en realidad es el segundo más bajo de las ciudades gallegas. Solo es más reducido en Vigo, con un 13 %. La tasa media en la provincia y en Galicia superan el 18,5 %.
Atendiendo a las últimas décadas en A Coruña, el porcentaje de vivienda vacía también es más bajo ahora. En 1991 estaba en esa situación el 15,19 %, y en el 2001 estaban vacías el 14,94 % del parque. Cabe reseñar que el índice de ocupación mejoró entre esos dos años a pesar de que en esa década se construyeron más de 17.400 viviendas. El parque total en A Coruña pasó de 98.568 en 1991 a 115.979 en el 2001.
Además, el análisis señala que de esas 19.285 viviendas son susceptibles de ser ocupadas 15.655, ya que el resto están en estado deficiente y ruinoso. De esa forma, el parque real de vivienda desocupada se sitúa en un 11,56 %.
El análisis afirma también que las viviendas desocupadas son las que presentan, en conjunto, el peor estado de conservación. Son también el único grupo residencial, por detrás de las principales o secundarias, en las que cuenta con ascensor menos del 60 % de la oferta existente.
¿Pueden emanciparse los jóvenes en la actualidad?
En A Coruña hay 38.718 habitantes que tienen entre 18 y 34 años. De ese total, 31.005 conviven en hogares con más de 44.256 mayores de 34 años. En el trecho de más edad, de 25 a 34, cuando por lo general ya se han terminado los estudios, están 25.192 ciudadanos. De ellos, 14.980 conviven con mayores. Esos datos, detallados en el informe, confirman las dificultades que tienen los jóvenes coruñeses para emanciparse.
Díaz Villoslada señaló que ese es uno de los problemas que quiere abordar el gobierno local promoviendo nuevas viviendas públicas. En el marco de esa política, el Ayuntamiento acaba de adjudicar la redacción del proyecto para construir 50 pisos en el parque Ofimático. Son los primeros de titularidad pública en los últimos 14 años, ha señalado la alcaldesa, Inés Rey.
¿En qué situación está el mercado del alquiler?
El elevado precio de los alquileres es uno de los principales obstáculos para la emancipación de los jóvenes. El estudio recuerda que entre el 2014 y el 2019 se firmaron 27.789 contratos de alquiler en la ciudad. Los precios medios pasaron de 403 euros mensuales en el 2014 a 502 en el 2019.
El aumento asciende al 24,5 %, cuando el IPC en el mismo período no alcanzó el 3 %. Por lo tanto, concluye el informe, el precio medio del 2019 requeriría unos ingresos superiores a los 1.670 euros para no superar el 30 % recomendado, pero el 35 % de las familias de A Coruña no superan los 1.500 euros al mes.
¿Qué consecuencias tiene la dificultad para acceder a una vivienda?
Aunque no es el único factor, el informe destaca la importancia de la dificultad de acceder a una vivienda como causa de exclusión social. El documento recuerda que durante los últimos años la tasa de pobreza en la ciudad creció de forma sostenida. Al inicio de la crisis, en el 2008, era de las más bajas de Galicia, con un 7,7 %. En el 2014, cuando se inició el repunte, superó por unas centésimas el 12 %. Pero al contrario que en otras urbes, continuó subiendo durante la recuperación y en el 2018 alcanzó el 16 %.
En materia de vivienda, la consecuencia más visible de esa situación es la pervivencia de los poblados chabolistas, en los que residen más de 450 personas, entre ellas cerca de 150 menores.
Menos visible, pero muy significativo, es el elevado número de demandantes de vivienda social. Hace un año había 2.477 solicitudes, la cifra más alta desde el 2015. Pero el parque municipal actual está en 415 pisos, prácticamente la misma cifra que entonces. La Xunta dispone de 381 y Xestur de 46. El plan del gobierno local, anunciado desde que arrancó el mandato, pasa por aumentar la oferta consolidando las zonas del centro pendientes de urbanizar, entre las que figuran el Ofimático, As Percebeiras o la zona de Visma.